Contacto: info@filosofiaysalud.es Acceso a contenido nuevo:
Contacto: info@filosofiaysalud.es Acceso a contenido nuevo:


XII. Ciclo de Seminarios 2025
Filosofía, Evolución y Salud
Martes 27 de mayo 2025, 16 a 19 horas
Aula Severo Ochoa, Fundación Jiménez Díaz,
Madrid

Mente extendida ¿Hasta el infinito y más
allá?
Presentaciones durante el seminario:
¿Puede la inteligencia artificial remedar la
mente?
(Pedro García Ruiz Espiga, médico neurólogo)
Mentes extendidas y mentes híbridas
(Fernando Broncano, filósofo)
Mentes y cuerpos: una historia natural de la
consciencia
(Emiliano Bruner, biólogo animal)
Mente extendida ¿Hasta el infinito y más allá?
Coordinadora: María-José Trujillo Tiebas
El seminario girará en torno al concepto de la Mente Extendida que según definición es una teoría acerca de la constitución de la mente, en donde su tesis central se basa en que la mente humana está formada por estados y procesos neuronales, corporales y medioambientales. Esto significa que los procesos cognitivos incluyen aspectos del entorno de un organismo, lo que requiere conceptualizar no sólo la mente, sino el organismo y la barrera entre organismo y entorno. Asimismo, es necesario revisar la concepción dualista cartesiana, según la cual la mente y el cuerpo son dos entidades diferentes.
Para este seminario contamos con tres ponentes que desarrollan su profesión en ámbitos muy distintos, pero cuyo conocimiento pueden arrojar luz al debate que surge de esta idea si lo analizamos desde estos ángulos tan intelectualmente distintos.
Así pues, exploraremos desde la Paleo-Neurología, la mente y la consciencia en los albores de la humanidad, la relación entre antropología, evolución y mente, con un enfoque hacia los aspectos “conflictivos” de los recursos cognitivos. Desde la Filosofía debatiremos sobre la idea de cómo se han modificado nuestras mentes por el uso de dispositivos externos y cómo las Inteligencias Artificiales (IAs) son complejos de mentes y máquinas. Y desde la Neurología se cuestionará si la inteligencia artificial será capaz de simular nuestras capacidades y deliberaremos hasta donde podemos considerar la extensión de la mente en el mundo actual o el futuro próximo.
Cuando la perspectiva evolutiva arriesga un exceso de aspectos teóricos y especulativos, de los que muchos son difícilmente testables, la neurociencia arriesga un excesivo reduccionismo, lo que justifica un abordaje multidisciplinar, como el propuesto, sin olvidarnos que una perspectiva y marcos evolutivos pueden ofrecer a la clínica y las ciencias médicas ideas muy útiles.