Jornada 2023:

Las diferentes Realidades en Salud y Enfermedad

Resumen de la contribución:

Realidad social y enfermedad

Rafael Tomás Cardoso

(Unidad de Antropología. Dpto. de Biodiversidad, Ecología y Evolución. Universidad Complutense de Madrid)

Existen múltiples concepciones de la realidad de la salud-enfermedad, desde las viejas ideas mágico-religiosas del castigo a las visiones biomédicas centradas en el manejo de factores patogénicos. Sin embargo, desde los modelos higienistas decimonónicos a las actuales concepciones integradoras de la salud-enfermedad, no han cesado de surgir enfoques donde, cada vez más claramente, se evidencia la importancia de los contextos y condicionantes sociales de la salud y la enfermedad.

En un camino, inicialmente, recorrido desde las concepciones unicausales de la enfermedad (generalmente, asociadas a causas biológicas, como los agentes patógenos fundamentales) a las concepciones multicausales, como ampliación a una aproximación progresivamente más ajustada y realista de la etiología de la enfermedad. Un proceso, que tendrá un importante punto inflexión hacia nuevas concepciones multidimensionales de la salud, con la definición de 1948 de la OMS, que señalaba a ésta, como “un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente como la ausencia de afecciones o enfermedades”. También la aparición de concepciones ecológicas y sistémicas de la salud, como las de René Dubos o Hernán San Martín, apoyarán entre incremento del alcance de los marcos de análisis de las causas de la enfermedad. Las nuevas aproximaciones llevaron a la formulación de los denominados como determinantes de la salud, a partir de la propuesta de Hubert Laframboise (1973) y el modelo de Marc Lalonde (1974), poniendo de manifiesto los múltiples pilares de la salud, en función de las condiciones de la biología humana, el ambiente, los sistemas sanitarios y los estilos de vida. Dentro de un esquema que tendrá numerosas revisiones y actualizaciones de esa multidimensionalidad condicional de la salud

A partir de los años 70s, el concepto de salud de la OMS, más aspiracional que operativo, será criticado y revisado por numerosos autores. Como propuestas más realistas, epidemiólogos y especialistas en salud pública, junto con científicos sociales interesados por la multidimensionalidad de la salud, formulan y proponen nuevos modelos interpretativos de esta compleja realidad, entre los que destacan el modelo del continuo de salud-enfermedad  de Milton Terris (1980) y el modelo bio-psico-social de George L. Engel (1977). Así como el menos conocido modelo de la salutogénesis de Aaron Antonovsky (1987). O la reflexión en torno a las dimensiones del enfermar (enfermar, padecer, sufrir…) de Horacio Fabrega (1974) y Arthur Kleinman (1980), con sus diferenciaciones conceptuales de la realidad de enfermar en los términos de illness (experiencia y sufrimiento personal), sickness (categorización y señalamiento social de la enfermedad) y disease (estado patológico y diagnóstico clínico).

Y en torno a este abordaje de las realidades sociales de la salud y la enfermedad, surge el interés por el estudio de las condiciones y desigualdades en salud. Una cuestión que ha sido abordada desde enfoques críticos y estructurales de los problemas de salud, como la economía política de la salud y/o la ecología y geografía social de la salud. Así como desde enfoques recientes, como el gestado conceptualmente, a finales de los años 1990s, con el concepto de Sindemia de Merrill Singer, como situaciones de confluencia y suma de problemas sanitarios, sociales y de múltiple naturaleza, con efectos complejos sobre la salud, la enfermedad y la intervención sobre ésta.

.