
![LOGO SAM SOLO[2][1]](http://filosofiaysalud.es/wp-content/uploads/2024/03/LOGO-SAM-SOLO21.jpg)

XII. Ciclo de Seminarios 2025
Filosofía, Evolución y Salud
Martes 23 de septiembre 2025, 16 a 19 horas
Aula de docencia 5, 1ª planta.
Hospital Universitario de la Princesa, Madrid.

¿Quién está enfermo:
el individuo o su entorno?
o
Presentaciones durante el seminario:
Conceptos fundamentales de una filosofía de la
biología evolutiva
(Cristián Saborido, filósofo)
Modelos y unidades de estudio de la evolución
humana
(Antonio González, antropólogo biológico y
genetista)
Mediciones y categorías de la variabilidad
humana
(María-Dolores Marrodán y Rafael Tomás
Cardoso, antropólog@s)
Reflexionando en torno a la filosofía y epistemología de la evolución humana
Coordinador: Rafael Tomás Cardoso
La reflexión filosófica en torno a los múltiples fundamentos epistemológicos y los
sentidos atribuidos al concepto de evolución biológica han sido numerosos y diversos,
además de marcados, de manera importante, por el impacto de interpretaciones,
sesgos personales e ideológicos, que se vuelven especialmente significativos en los
aspectos en que el pensamiento y las teorías evolucionistas alcanzan al humano. Es
por ello por lo que, resulta de especial relevancia dar un espacio específico y con la
suficiente atención y alcance en sus desarrollos, al campo específico de estudio de la
evolución humana y de sus múltiples temáticas derivadas y relacionadas con la
evolución de todo lo humano (variabilidad y diversidad de los cuerpos, de su anatomía
y fisiología, de su psicología y comportamientos, de la adaptabilidad, la salud y la
enfermedad humanas). En relación con esto, es especialmente conveniente partir de
una revisión a conceptos fundamentales en biología evolutiva, que han sido objeto de
usos y sentidos múltiples, por parte de distintas disciplinas científicas, en las que se ha
hecho uso de éstos, como son el caso de los conceptos de adaptación, selección
natural, función adaptativa, filogenia, ontogenia o el propio concepto de evolución, en
sus múltiples variaciones.
Y en una continuación de la reflexión filosófica en torno a la evolución y, en particular,
la humana, cobra interés hacer un repaso con atención a las consideraciones
epistemológicas de las diversas teorías y modelos con los que se han explicado,
representado e hipotetizado las líneas, los mecanismos y procesos de evolución de los
linajes previos y de las actuales poblaciones humanas. Así como, en un siguiente paso
de concreción, detenernos en un repaso al camino seguido en el estudio de la
evolución humana, donde proponemos el trabajo reflexivo en torno a las unidades y
categorías empleadas en el estudio de nuestra historia como especie (linajes,
especies, razas, poblaciones, clinas, haplotipos…) junto a los métodos y técnicas
aplicadas en las prácticas de la investigación de la historia evolutiva humana
(taxonomía, osteometría, craneometría, raciología, somatología, marcadores
bioquímicos, genética molecular…) y al modo en que se ha hecho el reporte y difusión
de los resultados, y su presentación en forma de narrativas de la evolución humana,
generadas como producción científica en torno a la historia evolutiva y biodiversidad
de la especie humana.
El objetivo es que, a través de este recorrido por las herramientas epistemológicas
empleadas en el estudio de la evolución humana, podamos valorar la solidez y
consistencia expresada y alcanzada a través de los desarrollos, las prácticas, la
producción y los discursos científicos en la historia del conocimiento bioantropológico
occidental moderno. Con especial atención a sus aplicaciones y derivadas en ámbitos
de utilidad práctica como son la medicina y la salud.