XII. Ciclo de Seminarios 2025

Filosofía, Evolución y Salud

Martes 18 de noviembre 2025, 16 a 19 horas

Aula de docencia, 1º planta, Hospital

Universitario de la Princesa

¿Quién está enfermo:
El organismo individual o su entorno?

o
Presentaciones durante el seminario:

 

Síndrome metabólico: Adaptaciones genéticas

potenciales en Homo sapiens

(Alejandro Martínez Atienza, antropólogo físico)

 

Obesidad: sesgos, paradojas y controversias

(Belén Silveira Rodríguez, médica endocrinóloga)

 

¿Está la enfermedad en el organismo?

(Alvaro Daschner, médico alergólogo)

 

 

¿Quién está enfermo:

El individuo o su entorno?

Coordinador: Alvaro Daschner

 

Uno de los pilares de la Medicina Evolutiva versa entorno a la enfermedad como desadaptación con el entorno, en especial aquel entorno que ha sido moldeado por el hombre. La llamada segunda transición epidemiológica está asociada a un aumento sin precedentes de enfermedades crónicas no transmisibles, como síndrome metabólico, obesidad, diabetes mellitus de tipo 2 o cáncer. Las características genéticas que surgieron en nuestro pasado pudieron haber aumentado la eficacia biológica de la especie, pero hoy en día pueden tornarse desadaptativas. Así, el genotipo ahorrador, idea propuesta para explicar la supervivencia diferencial de los individuos con genes que maximizaban la ganancia de grasa, la resistencia a la insulina, como mecanismo para distribuir eficientemente la glucosa en los tejidos, o el silenciamiento de la expresión del gen GULO y de la uricasa, que, en conjunto, también optimizaban los depósitos de grasas como macronutriente energético, pueden contribuir hoy al desarrollo de obesidad, diabetes mellitus de tipo 2 o enfermedades cardiovasculares.
Por otro lado, estas predisposiciones genéticas pueden explicar la vulnerabilidad a determinadas enfermedades, pero los condicionantes definitivos en los individuos pueden ser múltiples y abarcar no sólo factores antropogénicos, sino sociales y psicológicos. El entorno es así no sólo físico y biológico, sino de modo relevante también social.
Si concebimos la enfermedad como un desajuste entre la capacidad de adaptación del organismo y el entorno, se deriva de ello que no es necesariamente el individuo que está enfermo, aunque se manifieste en él la enfermedad. Si se concibe el entorno como lo que se ha desviado de las “expectativas genéticas” del organismo, los tratamientos propuestos adquieren otra perspectiva y enfoque.
En este seminario se abordarán de nuevo algunos de los aspectos de salud y enfermedad, de los que se habló en un seminario previo, que incluye la perspectiva evolutiva, sus presupuestos filosóficos, pero pone en perspectiva en especial la relación individuo-entorno y los posibles abordajes terapéuticos surgirán así no sólo de los tratamientos a nivel individual, sino de posible manejo del entorno no sólo físico y biológico, sino también social y psicológico.