Contacto: info@filosofiaysalud.es Acceso a contenido nuevo:
Jornada Re-Inaugural Filosofía y Salud
Las diferentes Realidades en Salud y Enfermedad
Objetivos de esta Jornada
En la experiencia popular aceptamos que determinadas situaciones o conflictos “nos hacen enfermar”. Diferentes expresiones verbales apuntan a una relación entre situaciones emocionales o conflictos internos y síntomas, tal como “¡estoy hasta las narices!”, determinadas situaciones nos causan “dolor”, nos “revuelven el estómago” o son “nauseabundas”. En nuestras vidas nos enfrentamos necesariamente a situaciones incómodas, inesperadas o incoherentes con nuestros deseos o expectativas y que podríamos interpretar como conflictos con la realidad. Cada individuo tiene un concepto propio de su realidad y la que le rodea, que va construyendo y modificando a lo largo de su vida. Ésta sería una versión subjetiva.
Por otro lado, nos afligen enfermedades, para las que curiosamente tendemos a percibir las causas como ajenas a nosotros o al menos a nuestra voluntad. Cuando conforman cierta preocupación o gravedad nos dejamos guiar por los profesionales de la Salud. Aquí rige la evidencia científica con otra realidad objetiva. Ésta a su vez se divide en diferentes perspectivas: las evidencias de la epidemiología, de los estudios clínicos, de las causas bio-mecánicas o en un abordaje más completo incluso psicológicas, sociológicas y otras. La ciencia se basa en hechos no necesariamente observables directamente y puede entrar en conflicto con nuestra capacidad de percepción de la realidad. Ésta sería una versión objetiva.
De este modo parecen existir múltiples modos de interpretar el origen de la Salud y la Enfermedad: por un lado, a través de diferentes disciplinas científicas, pero por otro lado también existe (potencialmente) la percepción e interpretación propia de cada individuo que parece tener en ocasiones que subordinarse a, o excluirse de las evidencias objetivas y las estadísticas. Sin embargo, las distintas realidades en las disciplinas diferentes no son necesariamente incompatibles y podrían ser complementarias, tal como lo podrían ser las realidades objetivas con las realidades subjetivas, mientras que «funcionen» (Salud).
En esta Jornada deseamos ofrecer sólo algunos de los posibles aspectos en torno a estas ideas iniciales, sin ningún ánimo de cubrir el abanico completo posible, pero sí con ánimo de estimular un comienzo de debate, incluso de ser una base para la futura organización de seminarios orientados a profundizar en algunos de los puntos que más inquietud o interés susciten.
ver programa
1. Alvaro Daschner (Alergólogo): Introducción: ¿La enfermedad como desajuste con la realidad?
2. MJ Trujillo (Bióloga-genetista): Punto de vista: ¿Qué realidad esperan nuestros genes?
3. Laura Nuño de la Rosa (Filósofa de la Ciencia): La construcción de realidades
—Debate—
4. Rafael Tomás Cardoso (Antropólogo): Realidad social y enfermedad
5. Manuel Faraco Favieres (Psiquiatra): Juventud y redes sociales
6. Valerio Rocco Lozano (Filósofo): El concepto de fracaso
—Debate
Alvaro Daschner
Médico Especialista en Alergología
¿Enfermedad como desajuste con la realidad?
Cada organismo tiene una teoría sobre su entorno. Esto es válido para cada especie diferente, pero aquí interesa también que cada individuo entra en el mundo con unas expectativas diferentes. En un sentido popperiano, un organismo (y por ende un individuo humano) representa una hipótesis provisional sobre la realidad que le rodea.
Clickear RESUMEN para leer el texto completo
María-José Trujillo Tiebas
Bióloga-Genetista
¿Qué realidad se esperan nuestros genes?
Los estudios genéticos hoy en día se han disparado significativamente tras la implementación de las nuevas técnicas de secuenciación masiva. Tanto es así, que no solo somos capaces de realizar muchos más diagnósticos de enfermedades hereditarias (mayoritariamente enfermedades poco frecuentes) respecto a lo que se hacía hace pocos años, si no, que también podemos realizar estudios de portadores y estudios predictivos en adultos sanos que a su vez van a demandar mayor número de estudios genéticos tanto prenatales y preimplantacionales desde los centros de reproducción asistida.
Clickear RESUMEN para leer el texto completo
Laura Nuño de la Rosa
Filósofa de la Ciencia
La construcción de la realidad
La pandemia del COVID-19 constituye un caso de estudio fascinante desde la perspectiva de la filosofía de la ciencia. En mi presentación abordaré uno de los debates más clásicos en la reflexión filosófica sobre la ciencia, a saber: el debate entre realistas y antirrealistas en torno a los hechos de los que se ocupan las ciencias.
Clickear RESUMEN para leer el texto completo
Rafael Tomás Cardoso
Biólogo-Antropólogo
Realidad social y enfermedad
Existen múltiples concepciones de la realidad de la salud-enfermedad, desde las viejas ideas mágico-religiosas del castigo a las visiones biomédicas centradas en el manejo de factores patogénicos. Sin embargo, desde los modelos higienistas decimonónicos a las actuales concepciones integradoras de la salud-enfermedad, no han cesado de surgir enfoques donde, cada vez más claramente, se evidencia la importancia de los contextos y condicionantes sociales de la salud y la enfermedad.
Clickear en RESUMEN para seguir leyendo
Manuel Faraco Favieres
Médico Especialista en Psiquiatría
Juventud y redes sociales
Denominamos “Redes Sociales” habitualmente al servicio que nos ofrecen disitintas empresas o plataformas tecnológicas que permiten la creación de comunidades cuyos miembros se comunican de forma instantánea. Las primeras de estas empresas surgen a mediados de los 90 (Classmates, SixDegrees) pero alcanzan un desarrollo más significativo en la primera década de 2000 (LinkedIn, Facebook, YouTube, X antes Twitter…) Estas compañías ejercen una influencia creciente en nuestras vidas, que se dispara con el uso masivo del Smartphone desde finales del 2000 al extender la fácil accesibilidad a las 24 horas del día.
Valerio Rocco Lozano
Filósofo
El concepto de fracaso
La de «fracaso» es una noción polifacética y escurridiza, relativamente reciente en los distintos idiomas europeos y muy ligada a los cambios que marcaron la Edad Moderna.
Clickear en RESUMEN para seguir leyendo
Acreditación
Acreditado: Actividades de Formación Continuada de Profesiones Sanitarias (para Biología- Especialidad Sanitaria, Enfermería, Medicina, Psicología Clínica, Farmacia).
Expediente 07-AFOC-03421.5/2023:
0,4 créditos
Ponentes
Alvaro Daschner: Doctor en Medicina, Especialista en Alergología. Servicio de Alergia, IIS-Hospital Universitario de La Princesa, Madrid.
Maria-José Trujillo Tiebas: Doctora en Biología, Especialista en Genética Bióloga. Servicio de Genética. Fundación Jiménez Díaz, Madrid.
Valerio Rocco Lozano: Doctor en Filosofía. Director del Círculo de Bellas Artes, Madrid. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Autónoma de Madrid.
Manuel Faraco Favieres: Doctor en Medicina, Especialista en Psiquiatría. Psicoterapéuta. Director del Centro Adalmed, Madrid.
Laura Nuño de la Rosa: Doctora en Filosofía. Departamento de Lógica y Filosofía Teórica, Universidad Complutense de Madrid.
Rafael Tomás Cardoso: Doctor en Antropología Física, Doctor en Psicología, Facultad Ciencias Biológicas, Universidad Complutense de Madrid.